El Blog de la Torre Tavira

Los juegos ópticos siempre han atraído al ser humano. Lentes, luces, sombras… en definitiva, estímulos que nos ayudan a percibir la realidad de una forma distinta. Las cámaras oscuras son el comienzo de las innovaciones técnicas que derivarían en la fotografía y, posteriormente, en las artes cinematográficas. ¡Hoy vamos a hacer un viaje a en el tiempo a través de la historia de la Cámara Oscura!

Primera parada; Siglo X: A finales del siglo X ya se tenía conocimiento del fenómeno de la Cámara Oscura. Este principio fue descrito por científicos árabes, concretamente por Hasan Ibn al-Haytham, conocido en occidente como Alhazen. Durante su estancia en una prisión egipcia, el científico observó cómo un rayo de luz entraba por un diminuto agujero haciendo que se proyectara la imagen del exterior sobre la pared opuesta. A partir de este hecho, realizó una serie de experimentos con los que probó que la luz viaja en línea recta y crea imágenes cuando llega al ojo humano. Así, podría decirse que Alhazen acababa de descubrir el principio óptico que más tarde daría lugar a las Cámaras Oscuras.

Siglo XIII: Roger Bacon continúa a lo largo de la Edad Media con los estudios sobre reflexión y refracción de la luz utilizando espejos cóncavos y convexos. Bacon perfeccionó la Cámara Oscura utilizando espejos inclinados a modo de periscopio, y recomendó el uso de algún tipo de lente para magnificar la visión natural.

Siglo XV: Leonardo da Vinci impulsó el desarrollo de la Cámara Oscura en relación con las prácticas de la pintura (para su aplicación en las artes plásticas) y fue el primero en añadir una lente al orificio de este instrumento, con el fin de obtener imágenes más nítidas. Además realizó la primera descripción completa e ilustrada sobre el funcionamiento de este aparato y experimentó cómo se alteraba la imagen proyectada dependiendo de la cantidad de luz que entraba a la cámara.

Siglo XVI: Girolamo Cardano añade un disco de cristal a la Cámara Oscura para poder voltear la imagen, lo que mejoró notablemente el resultado. Esta supondría ser la primera lente de la historia utilizada para mejorar la calidad de la imagen obtenida por una Cámara Oscura. Posteriormente su discípulo, Giovanni Battista della Porta, introduce una especie de lupa que aportaba más nitidez y luminosidad a la imagen. Estas aportaciones fueron cruciales, ya que sentaron las bases de lo que hoy conocemos como el objetivo de la cámara de fotos.

Siglos XVII y XVIII: Zahn construye, en 1685, la primera cámara, que fue lo suficientemente pequeña como para ser considerada portátil. La imagen era reflejada por un espejo inclinado hacia arriba a una pantalla transparente. A lo largo del siglo XVIII algunos pintores holandeses y británicos utilizaron este juego óptico para estudiar el uso y tratamiento de la luz y la perspectiva en sus obras. En este siglo también se comienzan a desarrollar las posibilidades lúdicas de las Cámaras Oscuras para amenizar las fiestas de los príncipes y princesas.

Siglo XIX: En el siglo XIX se generaliza el uso y construcción de Cámaras Oscuras. Fueron la aportación tecnológica inmediata para la invención de la fotografía. Niepce, inventor y físico francés, fue el primero en conseguir fijar una imagen en el año 1826. Para lograrlo, colocó planchas litográficas recubiertas de betún (usado como material fotosensible) en el fondo de una Cámara Oscura y las expuso a la luz. Dejó el dispositivo en su ventana durante 8 horas, y así obtuvo, por primera vez en la historia, la imagen imperecedera de un paisaje.

“Vista desde la ventana en Le Gras”. Primera fotografía creada por Niepce, 1826  

¿Te ha gustado este viaje en el tiempo? ¡Te animamos a hacerlo con más detalle a través de los paneles y el contenido de nuestras salas de exposiciones! ¡Descubre el mágico mundo de las Cámaras Oscuras!

Pin It on Pinterest